• Publicaciones
  • Eventos
  • Temas de actualidad
  • Tendencias
  • Acerca de
Impacto del efecto rebote en el estado de salud
junio 27, 2022
Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos
septiembre 28, 2022

¿Cómo prevenir la sarcopenia en el adulto mayor?

agosto 29, 2022
Categorías
  • Publicaciones
  • Temas de actualidad
Etiquetas
  • adulto mayor
  • omega 3
  • prevención
  • sarcopenia

La sarcopenia es una condición relacionada con la masa muscular de los seres humanos, en la cual el músculo pierde cantidad, fuerza y funcionalidad. De acuerdo con diversos estudios epidemiológicos es más común que se presente en adultos mayores, impactando negativamente en las actividades de su vida diaria, sin embargo, cualquier persona adulta con enfermedades crónicas, malnutrición (desnutrición y obesidad) y/o sedentarismo también pudiera verse afectada.

El omega 3 es un ácido graso poliinsaturado, denominado coloquialmente como una “grasa saludable”, se encuentra mayormente en pescados y en menor proporción en aceites vegetales, semillas y alimentos fortificados. Dentro de los descubrimientos de la ciencia se ha encontrado que es esencial para el desarrollo del cerebro en los bebés, útil para el tratamiento de diversas enfermedades del corazón, así como para la salud ósea, la salud visual y el rendimiento cognitivo.

Consumo de omega 3 en la sarcopenia

Hablando específicamente del papel del omega 3 en la prevención y tratamiento de la sarcopenia, en una revisión narrativa publicada en 2019 por Jolan Dupont y colaboradores, se describió la participación de la inflamación en el desarrollo de la sarcopenia y la importancia del consumo de omega 3, ya que posee efectos antiinflamatorios que mejora la sensibilidad a la insulina en tejidos periféricos como el músculo, impactando en la masa muscular, fuerza muscular, calidad muscular y el rendimiento físico.

Además, en 2018 fue publicado un artículo de revisión llamado “El papel de la nutrición en la prevención y manejo de la sarcopenia en el adulto mayor” por Rendón y Osuna en donde destacan que las enfermedades inflamatorias (diabetes, hipertensión, enfermedad renal crónica, obesidad, etc.) son de alta prevalencia en los adultos mayores por lo que pueden contribuir al desarrollo de sarcopenia y mencionan distintos estudios donde se analizó  la suplementación de omega 3 en adultos mayores obteniendo como conclusión que la suplementación con al menos 1 g/día de omega 3 en esta población ha mostrado  resultados potencialmente beneficiosos para la salud y la sarcopenia.

Recomendaciones finales

No se debe ignorar el importante papel que juega el omega 3 en los adultos mayores, por lo tanto se recomienda consumir alimentos ricos en este nutriente y asistir con un profesional de la salud para recibir mayor orientación acerca de la suplementación.

Referencias

Dupont, J., Dedeyne, L., Dalle, S., Koppo, K., & Gielen, E. (2019). The role of omega-3 in the prevention and treatment of sarcopenia. Aging clinical and experimental research, 31(6), 825–836. https://doi.org/10.1007/s40520-019-01146-1

Rendón-Rodríguez, R. y Osuna-Padilla, I. (2018). El papel de la nutrición en la prevención y manejo de la sarcopenia en el adulto mayor. Nutrición Clínica, 12(1), 23–36. https://doi.org/10.7400/NCM.2018.12.1.5060

Redactado por:

LN. Paola Blanco Ruíz

LN. Jessica Chávez Zárate

Dra. Ana Laura Isabel de la Garza Hernández

Publicaciones similares

julio 13, 2023

Efecto de la dieta occidental en el metabotipo de obesidad


Leer más
abril 25, 2023

¿La microbiota intestinal está relacionada con la depresión?


Leer más
septiembre 28, 2022

Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al boletín

Categorías

  • Eventos
  • Publicaciones
  • Temas de actualidad
  • Tendencias
  • Videos

Etiquetas

#WFD2016 sustentabilidad alimentación aprovechamiento del tiempo aterosclerosis avena biocompuestos calabaza carbohidratos ciencias ómicas corazón COVID-19 diabetes dieta dieta mediterránea dietas efecto rebote enfermedad enfermedades cardiovasculares fibra flavonoides genetica globalización grasa visceral hipertensión ictus inflamación inmunidad metaanálisis microbiota nutricion nutrición 4.0 nutrición funcional obesidad orden pandemia personalizada polifenoles producción programación metabólica proteína vegetal pruebasgeneticas pérdida de peso rebote resistenciainsulina sobrepeso

Divulgando la ciencia

En Ciencia a tu mesa podrás encontrar información en relación a últimas tendencias y actualidades de la ciencia de la Nutrición con evidencia científica. Nuestro compromiso es divulgar ciencia en base al conocimiento generado a través de la investigación.

Autora

Ana Laura Isabel de la Garza Hernández
- PhD en Alimentación, fisiología y salud.


hola@cienciaatumesa.com


© 2018 Ciencia a tu mesa powered by Vchica
Aviso de privacidad