• Publicaciones
  • Eventos
  • Temas de actualidad
  • Tendencias
  • Acerca de
La ingesta de alimentos ricos en flavanonas disminuye la incidencia de accidente cerebrovascular isquémico
marzo 13, 2017
Atherosclerosis | Circulatory System and Disease
julio 30, 2018

IL-33: nuevo biomarcador para el diagnóstico y pronóstico del accidente cerebrovascular agudo isquémico.

mayo 3, 2017
Categorías
  • Publicaciones
Etiquetas
  • ictus
  • inflamación
  • obesidad

Los accidentes cerebrovasculares (también llamados ictus) son la segunda causa de muerte en el mundo en aquellas personas mayores de 60 años. El ictus isquémico (II) representa casi el 80-85% de todos los casos de accidentes cerebrovasculares y es causado por la interrupción de flujo sanguíneo cerebral debido a un coágulo de sangre.

Hay gran evidencia en relación al papel que juega la inflamación en los procesos fisiopatológicos del ictus isquémico agudo (IIA). Cuando ocurre el IIA, hay respuestas inflamatorias tanto en el sistema nervioso periférico como en el sistema nervioso central (SNC).

La Interleucina-33 (IL-33) es un miembro de la familia IL-1 recién reconocido, se expresa en diversos tejidos y células, participan en la patogénesis de muchas enfermedades humanas y juega un papel importante en la inflamación. IL-33 es ampliamente expresado en el cerebro y la médula espinal, lo que sugiere que la IL-33 puede tener funciones específicas en el SNC, diversos estudios han demostrado que está implicada en ciertas enfermedades del SNC tales como la enfermedad de Alzheimer  y encefalomielitis autoinmune experimental. Un estudio reciente mostró que el gen de IL-33, podría tener una relación con isquemia en la población que reside en la parte norte de China. Así, IL-33 puede tener un papel en la progresión del IIA. Por lo que el objetivo de éste estudio fue investigar si el nivel de IL-33 en el suero de pacientes con ictus isquémico agudo puede ser usado como un potencial marcador de diagnóstico de la severidad de las consecuencias y en el pronóstico oportuno de la enfermedad.

Se estudiaron 206 pacientes entre 55-70 años (75 mujeres y 131 hombres)  que habían ingresado al Primer Hospital afiliado de la Universidad Médica de Wenzhou, China. Todos los pacientes fueron diagnosticados con un IIA, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud y mostraban síntomas por 72 h. 81 pacientes entre 45-74 años (46 hombres y 35 mujeres) sin señales de IIA, fueron seleccionados para el grupo control. Se recolectó información clínica básica (hipertensión, diabetes mellitus, hábito de fumar, abuso del alcohol y fibrilación atrial) y algunos datos bioquímicos.

Se encontró que la IL-33 en suero era considerablemente más alta en pacientes con IIA  (57.68 ng/L) comparado con los pacientes sanos (47.48 ng/L). Los pacientes con funcional del cerebro más baja, tuvieron niveles de IL-33 mayores a los que presentaban mejor funcionalidad cerebral.

Los resultados sugieren que un nivel alto de IL-33 en suero está asociado con pacientes que presentaron un infarto cerebral de mayor volumen y de severidad mayor. Con esto se concluye que la IL-33 puede ser usada como un marcador nuevo e independiente en el pronóstico de IIS.

Dado que los accidentes cerebrovasculares son una causa de muerte muy alta, el medir la IL-33 nos da una posibilidad de anticiparnos a estos accidentes y tener tiempo para poder prevenirlos. Es de uso fácil, que no se tiene que combinar con ningún otro parámetro ya que es un marcador independiente.

Referencia:

Qian L, Yuanshao L, Wensi H, Yulei Z, Xiaoli C, Brian W, Wanli Z, Zhengyi C, Jie X, Wenhui Z, Tieer Y, Hong W, Jincai H, Kunlin J,  Bei S. 2016. Serum IL-33 is a novel diagnostic and prognostic biomarker in acute ischemic stroke. Aging Dis. 7, 614-622.

Ana Patricia Araujo Chapa    anapatricia.1118@gmail.com

Dra. Ana Laura Isabel de la Garza Hernández

Publicaciones similares

abril 25, 2023

¿La microbiota intestinal está relacionada con la depresión?


Leer más
septiembre 28, 2022

Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos


Leer más
agosto 29, 2022

¿Cómo prevenir la sarcopenia en el adulto mayor?


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al boletín

Categorías

  • Eventos
  • Publicaciones
  • Temas de actualidad
  • Tendencias
  • Videos

Etiquetas

#WFD2016 sustentabilidad alimentación aprovechamiento del tiempo aterosclerosis avena biocompuestos calabaza carbohidratos ciencias ómicas corazón COVID-19 diabetes dieta dieta mediterránea dietas efecto rebote enfermedad enfermedades cardiovasculares fibra flavonoides genetica globalización grasa visceral hipertensión ictus inflamación inmunidad metaanálisis microbiota nutricion nutrición 4.0 nutrición funcional obesidad orden pandemia personalizada polifenoles producción programación metabólica proteína vegetal pruebasgeneticas pérdida de peso rebote resistenciainsulina sobrepeso

Divulgando la ciencia

En Ciencia a tu mesa podrás encontrar información en relación a últimas tendencias y actualidades de la ciencia de la Nutrición con evidencia científica. Nuestro compromiso es divulgar ciencia en base al conocimiento generado a través de la investigación.

Autora

Ana Laura Isabel de la Garza Hernández
- PhD en Alimentación, fisiología y salud.


hola@cienciaatumesa.com


© 2018 Ciencia a tu mesa powered by Vchica
Aviso de privacidad