• Publicaciones
  • Eventos
  • Temas de actualidad
  • Tendencias
  • Acerca de
Época de calabaza: Conoce sus propiedades nutricionales
noviembre 5, 2016
Importancia de la dieta antes del embarazo
enero 21, 2017

La diabetes y su prevalencia en México

noviembre 14, 2016
Categorías
  • Eventos
Etiquetas
  • diabetes
  • nutricion
  • sobrepeso

La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es un conjunto de trastornos metabólicos, caracterizada por una disminución de la captación de glucosa por las células del cuerpo, lo que causa niveles elevados de la misma en sangre (hiperglucemia).

La insulina (hormona secretada por el páncreas), juega un papel importante en la regulación de las patologías metabólicas como la obesidad y la DMT2.

El diagnóstico de la diabetes se establece cuando se da cualquiera de estas cuatro condiciones:

  1. Glucemia en ayunas (mínimo 8 horas) >126 mg/dL.
  2. Determinación de glucemia en cualquier momento del día > 200 mg/dL.
  3. Glucemia a las dos horas de la sobrecarga oral de glucosa (SOG) > 200 mg/dL (la carga equivale a 75 g de glucosa).
  4. Hemoglobina glicosilada (HbA1c) >5%.

 

Por su alta prevalencia, la DMT2 se considera como un problema de salud pública, que está en aumento debido a factores como sobrepeso y obesidad, sedentarismo, hábitos alimentarios, entre otros. La tendencia en el incremento del problema ha sido evidenciada por la Federación Internacional de Diabetes (IDF), que en 2013 reportó 282 millones de personas diabéticas en el mundo.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reportó que, hasta el año 2012, el 7% de la población mexicana mayor de 10 años se veían afectados por esta enfermedad. Esto puede traducirse que aproximadamente 6.5 millones de mexicanos presentan diabetes.

Así mismo, la DMT2 debe ser considerada como un factor de riesgo cardiovascular independiente. Por lo general, está relacionada con complicaciones microvasculares (retinopatía, nefropatía y neuropatía), así como macrovasculares (enfermedades de arterias coronarias, cerebrovasculares, enfermedad vascular periférica e isquemia miocárdica). Además algunos tipos de cáncer se pueden considerar como una complicación emergente de la DMT2, así como el deterioro cognitivo, el síndrome de apnea del sueño, trastornos del estado de ánimo y trastornos del metabolismo óseo.

Estas consecuencias de un diagnóstico de diabetes tardío o mal tratamiento, soportan la necesidad de avanzar en definir un método diagnóstico oportuno. Una glucemia elevada, sin diagnosticar y sin mostrar síntomas típicos puede – en silencio – dañar el cuerpo y desarrollar ciertas complicaciones. En este sentido, estos datos apoyan la importancia de prevenir la progresión de la diabetes e identificar las personas con factores de riesgo.

Recientemente la Federación Internacional de Diabetes (IDF) recomienda la inclusión de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) para el diagnóstico de diabetes. Entre las ventajas que ofrece esta prueba es que no requiere ayuno y además es un estimado de la concentración de glucosa en el eritrocito de 120 días anteriores a la toma de la muestra. En este sentido, también se sugiere utilizar este marcador de seguimiento al tratamiento, ya que puede reflejar la concentración de glucosa en sangre por periodos prolongados de hasta 3 meses anteriores al análisis.

El buen control de la diabetes puede ayudar a mejorar el estado de salud y por consiguiente, evitar el desarrollo de otras enfermedades y/o complicaciones asociadas a la diabetes.

Fuentes:

  • International Diabetes Federation 2013. Online version of IDF Diabetes Atlas: www.idf.org/diabetesatlas
  • Encuesta Nacional de Salud y Nutrición  (ENSANUT) 2012.

 

Dra. Ana Laura Isabel de la Garza Hernández

Publicaciones similares

octubre 21, 2016

Día Mundial de la Alimentación, 16 de octubre #WFD2016


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al boletín

Categorías

  • Eventos
  • Publicaciones
  • Temas de actualidad
  • Tendencias
  • Videos

Etiquetas

#WFD2016 sustentabilidad alimentación aprovechamiento del tiempo aterosclerosis avena biocompuestos calabaza carbohidratos ciencias ómicas corazón COVID-19 diabetes dieta dieta mediterránea dietas efecto rebote enfermedad enfermedades cardiovasculares fibra flavonoides genetica globalización grasa visceral hipertensión ictus inflamación inmunidad metaanálisis microbiota nutricion nutrición 4.0 nutrición funcional obesidad orden pandemia personalizada polifenoles producción programación metabólica proteína vegetal pruebasgeneticas pérdida de peso rebote resistenciainsulina sobrepeso

Divulgando la ciencia

En Ciencia a tu mesa podrás encontrar información en relación a últimas tendencias y actualidades de la ciencia de la Nutrición con evidencia científica. Nuestro compromiso es divulgar ciencia en base al conocimiento generado a través de la investigación.

Autora

Ana Laura Isabel de la Garza Hernández
- PhD en Alimentación, fisiología y salud.


hola@cienciaatumesa.com


© 2018 Ciencia a tu mesa powered by Vchica
Aviso de privacidad