• Publicaciones
  • Eventos
  • Temas de actualidad
  • Tendencias
  • Acerca de
Importancia de la dieta antes del embarazo
enero 21, 2017
La grasa visceral como factor de riesgo para desarrollar hipertensión arterial
febrero 20, 2017

Nuevo marcador bioquímico en personas con obesidad para la detección temprana de riesgo cardiovascular

febrero 13, 2017
Categorías
  • Publicaciones
Etiquetas
  • enfermedades cardiovasculares
  • obesidad

Uno de los mayores problemas de salud a nivel mundial es la obesidad, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Debido a la alta prevalencia de personas con obesidad, se ha puesto especial atención en el estudio de la prevención y tratamiento de la obesidad, así como de la progresión de enfermedades cardiovasculares que desencadena.

Por otro lado, el estado inflamatorio inducido por el exceso metabólico en personas con obesidad, es  resultado de la producción y liberación de sustancias que regulan los procesos fisiológicos y patológicos implicados en la respuesta inmune e inflamatoria, aumentado la predisposición a desarrollar otros factores de riesgo como diabetes, hipertensión, entre otros. Es por ello que el análisis de presencia de factores de riesgo debe ser verificado, sobre todo en poblaciones vulnerables.

La Universidad Estatal de Ponta Grossa en Brasil ha realizado estudios en los que resaltan la importancia del uso de mieloperoxidasa (MPO) como biomarcador, tomando en cuenta el papel que desempeña en condiciones inflamatorias. La activación de monocitos y neutrófilos dan lugar a la liberación de esta enzima como parte de un proceso natural en la enfermedad.

Este estudio incluyó 109 participantes, de los cuales 27 fueron con peso normal y 82 con obesidad. Los resultados mostraron un aumento en los niveles de MPO en individuos con obesidad e inflamación sistémica y potencial riesgo cardiovascular. Donde la activación inflamatoria precede el inicio de la enfermedad arterial coronaria y los altos niveles de concentración de MPO se consideran un predictor en individuos sanos.

Otros valores de interés fue la elevada concentración de triglicéridos y no-HDL en el grupo de individuos con obesidad e inflamación, cuya relación con el desarrollo de aterosclerosis y eventos cardiovasculares es conocida.

De acuerdo a lo anterior, este estudio demostró que los niveles séricos de MPO fueron más altos en personas con obesidad y que la utilización de un biomarcador clásico para la inflamación y el riesgo cardiovascular puede abrir el panorama de los biomarcadores y coadyuvar a la prevención o el tratamiento de las enfermedades.

Es interesante ver cómo es que la MPO estudiada previamente y relacionada con los procesos inflamatorios puede funcionar y formar parte de un parámetro preventivo en el desencadenamiento de factores de riesgo en personas con obesidad.

Referencia:

Borato, D., Parabocz, G., Ribas, J., Netto, H., Erdmann, F., Wiecheteck, L., Manente, F., Mello, L., Belló, C., dos Santos, F., Borba, L., Vellosa, J. (2016). Biomarkers in Obesity: Serum Myeloperoxidase and Traditional Cardiac Risk Parameters. Experimental and Clinical Endocrinology & Diabetes, 49-54.

Ing. Cristina López Ibarra   Cristina.L92@hotmail.com

 

Dra. Ana Laura Isabel de la Garza Hernández
Dra. Ana Laura Isabel de la Garza Hernández

Publicaciones similares

marzo 17, 2019

¿Disminuir el consumo de sal es eficaz para el tratamiento de la hipertensión?


Leer más
agosto 19, 2018

Una dieta baja en carbohidratos es buena o mala?


Leer más
mayo 3, 2017

IL-33: nuevo biomarcador para el diagnóstico y pronóstico del accidente cerebrovascular agudo isquémico.


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al boletín

Categorías

  • Eventos
  • Publicaciones
  • Temas de actualidad
  • Tendencias
  • Videos

Etiquetas

#WFD2016 sustentabilidad alimentación aprovechamiento del tiempo aterosclerosis avena biocompuestos calabaza carbohidratos ciencias ómicas COVID-19 diabetes dieta mediterránea dietas enfermedad enfermedades cardiovasculares fibra flavonoides genetica globalización grasa visceral hipertensión ictus inflamación inmunidad metaanálisis microbiota nutricion nutrición 4.0 nutrición funcional obesidad orden pandemia personalizada polifenoles producción programación metabólica proteína vegetal pruebasgeneticas resistenciainsulina sobrepeso

Divulgando la ciencia

En Ciencia a tu mesa podrás encontrar información en relación a últimas tendencias y actualidades de la ciencia de la Nutrición con evidencia científica. Nuestro compromiso es divulgar ciencia en base al conocimiento generado a través de la investigación.

Autora

Ana Laura Isabel de la Garza Hernández
- PhD en Alimentación, fisiología y salud.


hola@cienciaatumesa.com


© 2018 Ciencia a tu mesa powered by Vchica
Aviso de privacidad